
Iglesia de Santa Catalina de Siena
    San Martín 705   esquina Viamonte – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Con el Auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación
Primer Concierto (viernes 15 de junio)
Conjunto “Cappella Barroca” (dirección:  Juan Florentino La Moglie)
  “Bach  en  voces e instrumentos”
Cantata  BWV 166 “Wo gehest du hin” (Adónde vas?)  
      solistas: Silvana Guatelli, soprano,  Pehuén Diaz Bruno, contratenor,  Ricardo  González Dorrego,tenor, Mariano Fernández Bustinza, bajo, Marisa Schmidt, oboe
Concierto  en fa menor, BWV 1054 para clave, cuerdas y continuo
      solista: Mariano Irschick, clave 
Motete  BWV 230 “Lobet den Herren alle Heiden” (Alaben al Señor todos los pueblos”,  Salmo 117)
      para  4 voces y conjunto instrumental
Segundo Concierto (viernes 22 de junio)
Conjunto “Stil Moderno”
  “en  concierto con Antonio Vivaldi”
Trío sonata en si bemol mayor RV 76, op.5 nº 5, para 2 violines y contínuo
Concierto en re mayor RV 121, para cuerdas
Concerto Madrigalesco en re menor RV 129, para cuerdas
Trío sonata en re menor “La Follia” RV 63, op. 1 Nº 12, para 2 violines y contínuo
Mottetto “Nulla in mundo pax sincera” RV 630 
      Para soprano, 2 violines, viola y bajo
  Solista: Cecilia  Mazzufero, soprano
Tercer Concierto (viernes 29 de junio)
“Cappella Barroca” (dirección: Juan  Florentino La Moglie)
  “Bach  en voces e instrumentos”
Cantata BWV 18 “Gleichwie der Regen und Schnee vom Himmel fällt” (Como la lluvia y la nieve caen del cielo”)
Concierto  BrandenburguésN° 6  en Si bemol mayor,  BWV 1051
      Solista: Mariela Meza, viola
Cantata  BWV 106 “Gottes Zeit ist die Allerbeste Zeit” (El tiempo de Dios es el mejor),  (Actus Tragicus),
      Solistas  en ambas cantatas: Silvana Guatelli, soprano, Pehuén Diaz Bruno,  contratenor,  Ricardo González Dorrego,  tenor, Mariano Fernández Bustinza, bajo
Este “Festival Musical Bach y Vivaldi” se realiza íntegramente con destacados músicos argentinos dedicados a la interpretación historicista (o como se suele decir actualmente, con criterios de interpretación históricamente informados) con instrumentos de época, que abordan obras del vasto repertorio que nos legara Johann Sebastian Bach y también de uno de los más conocidos compositores de la época, Antonio Vivaldi (de cuya música Bach era ferviente admirador) ofreciendo obras del barroco que muy pocas veces fue posible presentarlas al público argentino por la dificultad de aglutinar a los especialistas requeridos.
        El ciclo de  consta de 3  conciertos, de los cuales 2 son con obras de Johann Sebastian Bach, a cargo de  la “Cappella  Barroca” dirigida por Juan Florentino La Moglie, donde dos cantatas  para solistas y coro son intercalados con un concierto instrumental, y un  programa de Antonio Vivaldi interpretado por el conjunto “Stil Moderno” con la participación  como solista de la soprano Cecilia Mazzufero.
        De acuerdo a los criterios de interpretación de la época en la cual  fue compuesta esta música, la afinación está fijada en 415 hz (aproximadamente  medio tono más bajo que la altura a la cual suenan los instrumentos  actualmente) y los coros formados por soprano, contratenor, tenor y bajo, con un solo integrante por cuerda, quienes a  su vez cantan las arias para solistas.
        En cuanto a los instrumentos participantes, además del cuarteto  formado por 2 violines, viola y violoncello, participan el violone (antecesor  del contrabajo moderno), clave, flautas dulces, oboe barroco y violas da gamba.
        En los conciertos de la “Cappella Barroca” los solistas  vocales son: Silvana Guatelli, soprano, Pehuén Díaz Bruno, contratenor, Ricardo  González Dorrego, tenor y Mariano Fernández Bustinza, bajo, y los  instrumentales: Mariano Irschick, clave, Carlos Cosattini y Mariela Meza,  violas y Marisa Schmidt, oboe.
        La Iglesia del Convento de Santa Catalina de Siena, (declarada Monumento  Histórico Nacional) donde se realizan los conciertos,  es la construcción colonial más antigua de la  ciudad y fue edificada en 1745, es decir,  en una época apenas  posterior a aquella en la cual J.S.Bach  escribía la música que se escucha en estos conciertos.
JUAN FLORENTINO LA MOGLIE
  Uno de los iniciadores del movimiento de  Interpretación Historicista de la Música Barroca en nuestro país, cursó  estudios de violín y música de cámara en el Conservatorio Municipal de Junín  con Enrique Fusé y Juan R. Pérez Cruz  y  en la Escuela de Música Sacra de la Facultad Evangélica de Teología de Buenos  Aires, donde se graduó como Bachiller en Música Sacra y Dirección Coral.
  Licenciado en Musicología con orientación en  Musicología Histórica e Interpretación Musical. Becado para estudios de postgrado en Berlín  y los Estados Unidos, tuvo como maestros a  Martin Behrmann, Hellmuth Rilling y  Winfried Radeke.
  Estudió Musicología en España con  Samuel Rubio y Miguel Querol. Integró los conjuntos  pioneros en nuestro país en la interpretación de la Música Antigua “Ars  Rediviva” (Gerardo Huseby) y “Pro-Música Barroca” (Ramón Antonio Gallo)
Dirigió los coros: de Cámara de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Vocal Cantabile, ICANA Singers y Complesso Internazionale Camerístico (Milán) y fundó las orquestas Capella Instrumentalis y Ensemble Instrumental ICANA.
  Se ha presentado como director invitado en  Chile, España, Italia, Alemania y Malasia. Fue profesor de Historia  de la Música en la Universidad Nacional de La Plata, el Conservatorio Nacional  “Carlos López Buchardo” y el Conservatorio de Pavía (Italia), donde dirigió el  Laboratorio de Ópera Barroca. 
  Fue Vicedirector de la  Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes y profesor en el  Conservatorio “Julián Aguirre” de Banfield donde actualmente es Director  General del Centro de Música Antigua “Carlo Gesualdo”. 
Descubrió en Archivos de Buenos Aires, en 1976, las “Lamentaciones para Semana Santa” del compositor español Manuel Mencía (siglo XVIII) actualmente en curso de transcripción y edición. Tres de ellas fueron ejecutadas en la Semana Santa de 2008 en Ginebra (Suiza). Fundór, conjuntamente con Norberto Broggini, el “Proyecto Esnaola para la recuperación de nuestro patrimonio musical”.
  Este proyecto fue  declarado de Interés Parlamentario por la  Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación gracias a una  iniciativa del historiador Jorge García Hamilton y recibió el premio “Hecho de  Trascendencia Positiva” de la Temporada 2008 por la Asociación de Críticos Musicales.
En agosto de 2008 dirigió en la Catedral de Buenos Aires la primera audición moderna de la Misa a 4 voces (1826) de Juan Pedro Esnaola cuyo original encontró en la iglesia Sagrada Familia de Banfield en 1970. Colaboró en el equipo interdisciplinario que hizo posible la restauración de los pianos que pertenecieron a Juan Pedro Esnaola y a Mariquita Sánchez (con el que se ejecutó por primera vez el Himno Nacional) que se encuentran en el Museo Histórico Nacional.
Es como Miembro de Número del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces de Buenos Aires. Miembro de Neue Bach Gesellschaft (Nueva Sociedad Bach) de Alemania, se dedica desde hace 50 años al estudio y ejecución de la obra de Johann Sebastian Bach. Es doctorando en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) donde está elaborando su tesis “Música, sociabilidad y política en el Romanticismo Rioplatense: el caso Esnaola”
Iglesia de Santa Catalina de Siena
  San Martín 705   esquina Viamonte – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

