Otro acierto del Ensamble Lírico Orquestal
      ORLANDO  PALADINO 
de Joseph Haydn
      Un espectáculo para disfrutar 
TEATRO DEL  GLOBO
      (M.T. de Alvear 1155)
       
      Domingo 26 de Agosto de 2012
    Escribe: Graciela Morgenstern 
  ELENCOS I  (26/8 y 5/9) y II (2/9)
  Orlando: Carlos Natale / Christian Casaccio
  Angélica:| Fabiola Masino / Marcela Sotelano
  Eurilla: Rocío Giordano / Natalia Salardino
  Pasquale: Víctor Torres / Sebastián Sorarrain
  Medoro: Ricardo G. Dorrego / Maico Hsiao
  Rodomonte: Mariano F. Bustinza / Alejandro Spies
  Alcina: Virginia Correa Dupuy / Milagros Seijó
  Caronte: Sergio Carlevaris / Juan S. Trupia
  Licone: Matías Tomasetto
  Orquesta  Historicista con instrumentos réplica:
 Concertino Mtro. Roberto  Rutkauskas 
  Dirección Musical:  Sylvia Leidemann
  Semi-stage:Mauricio Rinaldi
  Producción  Artística:  Ars Hungarica
  Producción  Ejecutiva:  Ensamble Lírico Orquestal
A modo de estreno en Argentina, con un elenco homogéneo, el Ensamble Lírico Orquestal presentó la ópera de Joseph Haydn, Orlando Paladino, en una versión para disfrutar. Consta de tres actos y fue representada por primera vez en Esterháza el 6 de diciembre de 1782. El libreto de Nunziano Porta está basado en Le pazzie d'Orlando, de Carlo Francesco Badini, al que puso música el compositor P.A. Guglielmi en 1771, inspirado asimismo en el poema épico Orlando furioso de Ariosto. La ópera fue descripta como un drama heroico-cómico, pues la trama mezcla elementos heroicos y cómicos. Durante la vida de Haydn fue su ópera más popular. Contiene todo el sentimentalismo convencional, la comicidad, la locura y la magia que el teatro de la corte enEsterháza deseaba de su compositor residente, en 1782.
  En cuanto a esta representación, se puede  decir que fue esta una muy buena versión, en términos generales. María del  Rocío Giordano (Eurilla) se destacó  por  su caudal sonoro, belleza tímbrica, estilo y gracia en el decir. Completando la  pareja cómica, Víctor Torres  sobresalió como  Pasquale, Dio humor y canto noble a su personaje, con un despliegue vocal de  gran magnitud, en gama de tonalidades, cada una expresando una intención.  Brilló especialmente en el aria del segundo acto “Ecco spiano, ecco il mio  trillo”, en la que pasa a través de numerosas posibilidades de recursos  que se emplean en la técnica vocal, dando  lección de canto. El tenor Carlos Natale otorgó prestancia vocal al personaje  de Orlando. De la misma manera,  Ricardo  González Dorrego se desenvolvió con eficacia en el ingrato rol de Medoro. La  soprano Fabiola Masino,  como la sufriente  Angélica, fue fluida en la coloratura, aunque no le quedó cómodo el estilo de  la obra. Milagros Seijó aportó fuerza expresiva, en una traducción enérgica de  la hechicera Alcina. Mariano Fernández Bustinza   exhibió una voz de tintes muy interesantes, en el rol de Rodomonte.  Completaron el elenco Matías Tomasetto (Licone) y Sergio Carlevari (Caronte), quienes  cumplieron una labor eficaz.
La Orquesta Historicista, ofreció una versión estilista y vigorosa, bajo la dirección de Sylvia Leidemann. Hubo algunos desajustes en la afinación, pero en general, el desempeño fue bueno. La ópera se presentó en versión de semi concierto, con orquesta y cantantes sobre el escenario, algunos atriles, proyecciones de fondo y muy pocos elementos más. La dirección semi-staged fue de Mauricio Rinaldi, al igual que el diseño de iluminación. El vestuario fue actual pero muy bien combinado, con el eficaz asesoramiento de Mariela Daga. Una vez más, el Ensamble Lírico Orquestal brinda un espectáculo para disfrutar.

