La Filarmónica en un homenaje a Rusia en el Colón
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
Teatro Colón
Jueves 7 Marzo de 2013
      Escribe: Néstor Echevarría
Concierto de apertura de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colòn.
Programa:
- “Tormenta de nieve, ilustraciones musicales para un cuento de Pushkin”,de Georgi Sviridov
- Obertura fantasía “Romeo y Julieta” de Piotr Ilich Chaikovski
- Sinfonía Nº 10 en Mi menor,Op.93 de Dmitri Shostakovich.
Dirección: Juozas Domarkas. .
De alguna manera, este primer concierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón –del ciclo de diecinueve previsto para este año- ha querido mostrar reflejos de la música rusa, con un carácter ilustrativo de su relación e implicancia política inclusive.
    Vale  decir, que testimonie la incidencia del espectro político en la vida de los  compositores y también el sustrato y el significado de lo que la realización  misma puede presentar.
    De manera que el concierto de referencia comenzó  con una obra del compositor Georgi Sviridov, que fue un referente neorromántico  de la estética oficial de la   Rusia soviética, mucho menos conocido entre nosotros, de  quien se escucharon como primera audición local, tres fragmentos de su obra  “Tormenta de nieve, ilustraciones musicales para un cuento de Pushkin”, extraídos  de una película con ese titulo de mediados del siglo XX,que insume una gran  orquesta pero cuyos acentos no trascendieron de una  simple medianía compositiva.
    En  cambio el mayor interés del concierto se presentó con la Sinfonía N° 10 en Mi  menor Op.93, de Dmitri Shostakovich, obra extensa  y llena de significados y relaciones en clave  contra la era stalinista. Ahì tambièn se pone de manifiesto la interrelación  antes comentada.
    La Filarmónica  acusó un interesante nivel   en este   fresco sonoro, donde el  director  lituano Juozas Domarkas , debutante entre nosotros, formado en el histórico Conservatorio  de San Petersburgo y director artístico de la Orquesta Sinfónica  Nacional de Lituania.tuvo ponderable labor.
    Vertió  esa obra con nobleza y énfasis, algo extendida en los  “tempi” elegidos y con sonoridades  eficientemente logradas del conjunto , en esas alusiones y significados que el  autor plantea en esta  sinfonía de la  década del cincuenta.
      En  el medio de este curioso “mix” apareció la vena creativa de Chaikovski
    con  su obertura “Romeo y Julieta” en esa acercamiento shakespeariano que tuvo el  insigne compositor ruso y que revela su vena melódica y sus intenciones  evocativas, en una versión de correctos perfiles .
      Una  apertura entonces prometedora para el ciclo 2013 con un Colón colmado por  entusiasta público.

