Lucrezia Borgia en el Avenida
Buenos Aires Lírica
Teatro Avenida
17 de Mayo de 2013
Escribe: Néstor Echevarría (La Prensa)
“Lucrezia Borgia”, ópera en un prólogo y dos actos. Libreto:Felice Romani. Musica: Gaetano Donizetti. Director musical: Jorge Parodi. Director coral: Juan Casasbellas Director escénico: Tomer Zvulun Escenografia: Nicolás Boni Vestuario: Lucía Marmorek Cantantes: Florencia Fabris, Darío Schmunck, Christian Peregrino, Vanina Guilledo y otros. Coro Buenos Aires Lirica y orquesta. En el Teatro Avenida .17 de mayo 2013
En el marco de su décimo aniversario, Buenos Aires Lirica presentó en el teatro Avenida “Lucrezia Borgia” con libreto de Felice Romani y música del bergamasco Gaetano Donizetti, inspirada en la celebre novela del escritor francés Victor Hugo que alude al ambiente y personaje proveniente de una influyente y también siniestra familia renacentista, devenido en leyenda.
    Este  “melodramma” romántico donizettiano ,estrenado en la Scala de Milán en 1833 ,  despliega  en su partitura ese potencial  belcantista, melódico y teatralmente efectivo para la época que el compositor  dominaba tan cabalmente en su extensa carrera.
      La  poderosa familia italiana de Borgia,o Borja, era de origen español y entre sus  miembros mas prestigiosos contó con el para Alejandro VI, padre de Lucrezia y  César,a quienes la historia señala criminalidades de diferente tipo.
    Lucrezia  (1480-1519) famosa por su belleza, fue protectora de las artes, pero la leyenda  le atribuye crimenes no comprobados y una vida licenciosa.
    Esta  personalidad compleja fue la que tentó primero a Victor Hugo, luego a Donizetti  y con el correr del tiempo al teatro y el cine
    Y en   este sentido, el cometido de la entidad apuntó a una atractiva versión  traspuesta temporalmente, donde con coherencia de contenido y unidad conceptual  del “régisseur”  debutante entre  nosotros  Tomer Zvulun,  radicado en los Estados Unidos,ubicó la acción  en la década del veinte con su ambiente de luces y sombras característico y con  la colaboración  del escenógrafo  Nicolas Boni , la vestuarista Lucía Marmorek.y  el iluminador Ruben Conde, todos en realizaciones de total cohesión.
    A  ese acierto de concepción se añadió la ejecución musical, que tuvo en el joven  director Jorge Parodi, también proveniente del medio lirico estadounidense,con  un legitimo trabajo de concertación, bien donizettiano diríamos,con excelente  respuesta de la orquesta y  el coro,  predominantemente masculino en esta ópera, por parte del su director permanente  Juan Casasbellas.
      En  el escenario, los desempeños de los cantantes deben hacerse notar en la unidad  de esta realización, con la empeñosa y lucida labor de Florencia Fabris  (Lucrezia) en las conocidas arias y “duetti” que  propone el autor, del tenor Dario Schmunck,  que con solida escuela belcantista tradujo el personaje de Gennaro, el bajo  Christian Peregrino en convincente labor vocal y escénica como el Duque de  Ferrara y en un plano de corrección general Vanina Guilledo (Orsini), Santiago  Ballerini,Walter Schwarz, Sergio Carlevaris ,Dario Leoncini y Norberto Marcos  entre otros.
    Un  aporte positivo  y valioso entonces, el realizado por Buenos  Aires Lirica, que rescata con  suma nobleza  este casi olvidada ópera de Donizetti, que  fue la número cuarenta y seis en una prolífica producción que pasa las setenta.

