Xavier Inchausti con la Sinfónica
Una velada de destacada calidad artística
Auditorio de Belgrano
Viernes 15 de Agosto de 2014
Escribe: Andrés Hine
Béla Bartok: Concierto para violín No. 2 BB117
Paul Hindemith: Sinfonía Mathias el Pintor
Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Darío Dominguez Xodo
Solista : Xavier Inchausti - violín
Bartók - Concierto para violín No. 2, BB 117
    Data de 1938 y fue comisionada por el violinista virtuoso Zoltán Székely  y dedicada a su nombre. Escrita en el estilo de los bailes Húngaros verbunkos, fue compuesta durante un  período difícil de la vida de Bartók,  pues el Nazismo estaba en su ascendencia, mientras  que él se encontraba fuertemente opuesto a esa línea política, lo que causó su  persecución en Hungria.
      Originariamente la intención de Bartók era escribir una serie de  variaciones, pero Székely insistió en el uso de un formato tradicional de tres  movimientos. Bartók se las ingenió para dárselo pero al mismo tiempo, incluyendo  una serie de variaciones en el Segundo movimiento y estructurando el tercer  movimiento con variaciones sobre temas del primero.
      Aunque no utiliza la técnica dodecafónica (donde las doce notas de la  escala tienen el mismo peso, de este modo evitando que la pieza esté una clave  determinada), sí  contiene temas que  utilizan las doce notas, como en el primer y tercer movimiento.
      Esta obra es de gran complejidad, tanto desde el punto de vista  harmónico como del rítmico, incluyendo varios pasajes de virtuosismo. El joven  violinista Xavier Inchausti, merecedor del premio al Mejor Solista Instrumental  Argentino de los Críticos Musicales, en la temporada de 2011, demostró una  enorme habilidad y sensibilidad, propias de un artista en el apogeo de su carrera,  que le permitieron abordar la partitura con confianza y una precisión  deslumbrante. Pasajes de gran tensión son interrumpidos por compases líricos y  reflexivos que Inchausti supo manejar con una perfección que va más allá de las  demandas técnicas requeridas, dando una interpretación poética con matices  sutiles o exuberantes, según lo requería la partitura. La orquesta, bajo la  dirección de Darío Domínguez Xodo mostró precisión y sensibilidad, con un  balance sonoro que permitía que el solista se destaque en los momentos apropiados.  Un verdadero placer  para los que  tuvieron el privilegio de presenciar esta muestra de virtuosismo. 
      Como fuera de programa, Inchausti brindó una brillante interpretación de  la Sonata No 3 en Re Menor de Eugène Ysaÿe, otra  pieza de gran dificultad que fue abordada con confianza y sentimiento dignos de  los más grandes intérpretes de su instrumento. Con prolongados y calurosos  aplausos concluyó de esta manera la primer parte del concierto.
      Hindemith  – Sinfonía Matías el Pintor
      La segunda parte consistió en una expresiva interpretación de la  sinfonía Mathis der Maler (Matías el  Pintor), de Paul Hindemith, que se refiere al pintor Matthias Grunewald. Partes  de esta partitura fueron luego re-elaboradas por el compositor e incluidas en  la ópera del mismo nombre. Compuesta en 1934 cuando los planes para la opera  estaban en su fase inicial fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Berlín,  bajo la batuta de Wilhelm Furtwangler siendo bien recibida. Sin embargo debido  al clima político prevalente en Alemania en esos tiempos, la opera se pudo  estrenar recién en 1938 en Zurich, Suiza. Consiste de tres movimientos – Engelkonzert (concierto de ángeles), Grablegung  (entierro) y Versuchung des heiligen  Antonius (La tentación de San Antonio). Cada movimiento se identifica con  un tableau pintado por  Grunewald para el altar de Isenheim.
      Nuevamente la orquesta puso en evidencia su experiencia en esta obra  compleja, que el maestro Dominguez Xodo supo manejar pulcramente, obteniendo la  coordinación y expresividad necesaria de todos los instrumentistas de la  Orquesta Sinfónica Nacional manejando las frecuentes variaciones harmónicas con  seguridad, incluyendo buenos pasajes de los solos de los vientos. 
      Esto concluyó una velada de sumo interés por las características de las  obras presentadas y la calidad de los intérpretes, con el caluroso  agradecimiento del público presente.

