“Los cuentos de Hoffmann” en el Avenida por Juventus Lyrica
Teatro Avenida
Viernes 12 de Septiembre de 2014
Escribe: Néstor Echevarría (La Prensa)
                                   
      “Los  cuentos de Hoffmann”, ópera con  prólogo,  tres actos y epílogo
Libreto: Jules Barbier.
Música: Jacques Offenbach
Dirección musical: André Dos Santos
Dirección escénica: Ana D’Anna
Escenografía Gonzalo Córdova
Vestuario: Maria Jaunarena
Cantantes: Mariano Spagnuolo, Laura Pisani,Eugenia Fuente, Carolina Gómez,Pol González y otros.
Coro Juventus Lyrica (preparador Hernán Sánchez Arteaga) y orquesta.
    En  el profuso catálogo del compositor Jacques Offenbach, nacido en la ciudad  germana de  Colonia en 1819 y fallecido  en Paris en 1880, que suma unas noventa operetas, muchas exitosas en la Ciudad  Luz durante el periodo decimonónico, “Los cuentos de Hoffmann” aparece como una  ópera solitaria e iluminada por su innato don melódico, donde fantasía, humorismo  y drama confluyen en un fresco sonoro de  delicado   gusto e identidad.
      Fue  estrenada  póstuma  ,varios meses después de su muerte, en la Opéra-Comique   parisina en 1881, y está basada  en los  relatos fantásticos del singular Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, plasmados por  el escritor francés Jules Barbier con  inteligencia y animación, permitiendo en lo sucesivo una elevada cuota de  fantasiosa vertiente para las escenificaciones.
    De  manera que Juventus Lyrica, en su tercer espectáculo de la  presente temporada en el Avenida, acometió de la mano y solvencia de Ana D’Anna una nueva  presentación, como ya lo había hecho hace unos años, de  esta  muestra admirable del repertorio francés. Lo  hizo con convincentes acentos,  en su  manejo actoral ,  en homogéneo   entronque  con  la   vistosa y delicada escenografía   de Gonzalo Córdova  y el  agradable y sutil vestuario  de Maria Jaunarena, cubriendo las escenas de  la taberna (prólogo y epílogo)  de la  muñeca Olympia, el acto de Venecia (que tiene la famosa “barcarola”) y la  escena de Antonia, última amante del torturado Hoffmann.
    En  el plano musical hubo un trabajo  bien  coordinado entre la solvente dirección orquestal del joven director oriundo de  Brasil, André Dos Santos, ya familiarizado con   el público de la entidad por   anteriores intervenciones, y  el coro preparado por Hernán Sánchez Arteaga,  generando una versión prolija y acertada de la partitura offenbachiana.
      El  nutrido reparto y la diversidad de roles que requiere la ópera supieron del  empeño de jóvenes cantantes,  en trance  de un crecimiento vocal, como las sopranos Carolina Gómez y Laura Pisani  (Antonia y la muñeca Olimpia respectivamente)  sopranos   lirica y  de coloratura para animar ambos roles con  ponderable resultado. También la   experiencia de la mezzo Eugenia Fuente dio carácter el personaje de  Giulietta en el acto veneciano.
    En  los roles masculinos el desempeño del bajo Pol González en los cuatro maléficos  papeles de la ópera estuvo eficaz y convincente, destacándose especialmente el  del Doctor Miracle, en tanto el protagonista Mariano Spagnuolo mostró un  cometido  empeñoso  sin   duda y la vez  una emisión no  siempre atildada en el exigente rol tenoril, que podrá ir puliendo en lo  sucesivo. En tanto, Juan Font (Crespel) cumplió una faena acertada. Completaron  correctamente el “cast”, en roles de flanco, la mezzo Griselda Adamo  (Niklausse), Norberto Lara, Pablo Scaiola, y Vanina Guilledo, entre otros intervinientes.
Néstor Echevarría

