“El Mesías“ de Haendel
Teatro Colón
Miércoles 15 de Abril de 2015
escribe: Néstor Echevarría
“El Mesías”HWV 56, oratorio en tres partes , de Georg Friedrich Haendel
      Bach-Academie   Stuttgart y el Bach Collegium-Gaghinger Kantorei
      Dirigidos por Hans Christian  Rademann .
Solistas vocales: Johanna Winkel, Ann Beth Solvang,Sebastian Kohlhepp y Markus Eiche.
Función del Mozarteum Argenbtino . Teatro Colón, miércoles 15.
La distinguida agrupación alemana Bach-Akademie Stuttgart y el coro del Bach Collegium-Gachinger Kantorei que el Mozarteum Argentino presentó en el inicio de su nueva temporada, tuvo la interesante propuesta de armar sus dos programas con grandes personalidades de la creación musical coincidentes en su año de nacimiento y de ribetes opuestos.
      Porque nacida para homenajear  fundamentalmente al coloso Juan Sebastian Bach, surgida por el empuje y talento  de su fundador Helmuth Rilling , también en el segundo programa hizo su  homenaje a Georg Friedrich Haendel, que también vio la luz  en 1685 (en esa suerte de “annus mirabilis”de  la historia musical) en la ciudad de  Halle, Sajonia.
      Personalidad diferente por oposición  y genial también por su talento y producción, Haendel –que  sobrevivió nueve años a su colega, falleciendo  en Londres en 1759- fue criado en el mismo ambiente del protestantismo aunque  siguió un derrotero diferente. 
      Marchó hacia Inglaterra, que por  cierto puede considerarse su segunda patria y donde fue ciudadano (por ello la  adhesión incondicional de los ingleses) y allí desarrolló una brillante  carrera, en un principio operística  donde  su abundante producción de  óperas  siguen siendo un referente de inmensa valía  del periodo barroco)  y luego focalizada en la construcción de  imponentes oratorios, de amplia trascendencia, un género donde dominó por  doquier.
      Y si Bach sintetiza el pasado  y la religiosidad luterana así como la  absoluta maestría del contrapunto,  Haendel se abraza a un presente privilegiando  el lenguaje armónico y sus expresiones son de tipo profano  con frecuencia.. Beethoven llegó a decir “ Vayan  a aprender de él, ese arte de lograr grandes efectos con medios simples”. Y  Haydn ,cuando escuchó el “Aleluya” de “El Mesías” en la Abadía de Westminster de  Londres proclamó: “es el maestro de todos nosotros…”
      Pues bien, en la ejecución de  este  admirable oratorio “El Mesías” en  el Colón, en la función que comentamos, pudo volver a advertirse  esa condición y característica de que la  mesura y el recato parecieron ser los parámetros con que el maestro Hans  Christoph Rademann (a cargo de ambos ensambles, el instrumental y el coral,  desde 2013 ) aborda el repertorio, con solvencia  innegable, pero con una intencionalidad  intimista propia y característica.
      Llevada esta conceptualización  al  “Mesías” haendeliano, puede decirse  que su exposición (reducida esta versión de sus   52 números a 48)  exhibió  un justo y preciso lenguaje expositivo pero  cierta carencia de contrastes, de claroscuros, atendiendo al admirable efecto  que Haendel propone y las posibilidades inmanentes a su lenguaje sonoro.con  arias,recitativos y coros como el exultante “Aleluya” del final de la segunda  parte.
      El desempeño del coro de  una  treintena de voces fue por su parte  lucida  ,con  cuidada afinación e impecable en las líneas polifónicas,  y los solistas , de voces también   medianas en volumen, mostraron  buena formación estilística.
      Se lucieron particularmente la soprano alemana  Johanna Winkel y el expresivo bajo (en realidad un barítono muy vinculado a la  opera) Markus Eiche, en tanto fueron    menos salientes aunque efectivos el tenor Sebastian  Kohlhepp y la mezzo noruega Ann Beth Solvang..
                                           Néstor Echevarría
     

