Noble y atractiva versión de “Las bodas de Fígaro”
Teatro Avenida
Viernes 10 de Julio de 2015
Escribe: Néstor Echevarría
“Las bodas de Fígaro”, ópera en cuatro actos.
Libreto: Lorenzo da Ponte
      Musica: Wolfgang Amadeus Mozart. 
Dirección musical: Hernán Schvartzman.
Dirección escénica y vestuario: María Jaunarena
Escenografia: Gonzalo Córdova.
Cantantes: Juan Salvador Trupia y Rodríguez, Oriana Favaro,,Fernando Grassi, Maria Goso y otros.
Coro de Juventus Lyrica (preparador Hernán Sánchez Arteaga) y orquesta.
La magistral combinación entre el genio de Salzburgo, Wolfgang Amadeus Mozart y el talentoso libretista Lorenzo da Ponte, eclosionó en una trilogía de las mas brillantes de la historia de la ópera. El comienzo de esa raíz es “Las bodas de Fígaro” (“Le nozze di Figaro”), estrenada en el Burgtheater de Viena en 1876 y basada en la exitosa comedia “Le folle yournée, ou Le mariage de Figaro” del francés Beaumarchais.que data de cinco años antes.
      En esta  ocasión, la asociación Juventus Lyrica,  que esta transitando sus diecisiete años de  existencia en el  Teatro Avenida y que ya  la había puesto en cartel  hace siete  años con favorable critica  en nuestras  páginas, vuelve a presentarla en una nueva versión musicalmente historicista y  con evidente amalgama musical y escénica.
      Esto, por  la  aleación de Hernán Schvartzman y María  Jaunarena, en una  comunión de ideas y objetivos,  entre los que prima entregar al público una versión como tendría en el origen ,  con  material de instrumentos y sonido  orquestal y una puesta en escena trabajada con naturalidad y nobleza de acentos  conforme el contexto.
      Los objetivos tuvieron su logro y todos los participantes cooperaron  para ello .En el palco escénico  hubo  sólida preparación y afiatamiento, y en escenas como  el segundo acto ( con toda la trama y sus  detalles ) quedó en claro el estudio sicológico asumido por la puestista  siguiendo  el libreto de Da Ponte y la  admirable captación mozartiana.
      También interesante la forma de trasladar a la orquesta (de algo mas de  treinta instrumentistas) en el final del tercer acto donde trascurre la escena  de la boda entre Figaro y Susana,  al  propio escenario, en tanto  le cupo un  loable desempeño al coro de la entidad con la   preparación de Hernán Sánchez Arteaga, con su veintena de integrantes .
      Del punto de vista de los cantantes protagonistas, el  desempeño, desenvoltura y aptitudes vocales  del bajo/baritono español,  oriundo de  Oviedo y  formado en nuestro medio , Juan  Salvador Trupia y Rodríguez, presentando al personaje titular con suma  eficacia, lo mismo que la faena de Fernando Grassi como el Conde de Almaviva.  que cantó su aria del tercer acto “Vedró, mentr’io sospiro” con comunicación  y  sólidos recursos vocales.
      Por el lado de las damas, Oriana Favaro (la Condesa) estuvo lucida y  musical en sus arias (“ Dove sono” por ejemplo) con cuidada emisión, en tanto  la joven soprano Maria Goso (Susana) entregó empeño y corrección a un personaje  vital para la opera mozartiana, que podrá ir puliendo todavía. 
      La mezzosoprano Cecilia Pastawski (Cherubino)  fue desenvuelta y eficaz aunque la celebrada  aria del paje  “Voi che sapete” pareció aún  mejorable.. Muy adecuados en sus papeles María Cecilia Pérez San Martín, Walter  Schwartz, Norberto Lara y Julieta Fernández  Alfaro, en una versión que tuvo la siempre deseable  razón de la coherencia entre orquesta,  solistas y demás intervinientes para ofrecer un Mozart  representativo, que en toda función de tamaña  longitud requiere  innegable preparación. 
      En su sencillez, la escenografia de Gonzalo Córdoba  y su iluminación respondieron  también al correcto manejo de los espacios con  pocos elementos  corpóreos ,lo mismo que  el  prolijo vestuario de María Jaunarena  sumó otro elemento de coherencia a la totalidad de esta nueva propuesta para  una obra perenne.    
                                                                              Néstor Echevarría

