Cierre de temporada de Juventus Lyrica
“Carmen” en versión correcta
Teatro Avenida
Viernes 6 de Noviembre de 2015
Escribe: Graciela Morgenstern
“Carmen”, ópera en cuatro actos.
Libreto: Henri Meilhac y Ludovic Halévy.
Música: Georges Bizet .
Elenco:
Carmen - Florencia Machado
Don José - Nazareth Aufe
Micaela - María Goso
Escamillo - Juan Salvador Trupia y Rodriguez
Frasquita - Ana Sofia Romagnoli
Mercedes - Verónica Canaves
Zuñiga - Alberto Jáuregui
y otros.
Dirección musical: Hernán Sánchez Arteaga.
Puesta escénica: Ana D’Anna y María Jaunarena.
Cantantes: Florencia Machado,Nazareth Aufe, Maria Goso, Juan Salvador Trupia y Rodriguez, entre otros.
Coro de Juventus Lyrica(Sánchez Arteaga)
Coro de Niños ( Federico Neimark) y orquesta .
        
     Con Carmen,  uno de los pilares de la producción operística francesa, finalizó la temporada  de Juventus Lyrica. Muchos identifican la obra con la música española, sin  embargo, ésta es netamente de estilo francés, por su refinamiento y sensualidad.
      Esta versión,  que incluyó los diálogos originales que muchas veces se suprimen, contó con buen  acompañamiento de la orquesta que actuó bajo la batuta de Hernán Sánchez  Arteaga.
      Florencia  Machado cantó el rol protagónico con musicalidad, voz pareja en toda la extensión  de su registro cálido y bello y canto nunca forzado. Sin embargo, en vez de una  mujer fatal, su Carmen lució algo aniñada, carente de magnetismo y de matices,  a lo que también contribuyó una marcación escénica un tanto estática para la  gitana.
      A su lado, Nazareth  Aufe fue un Don José apasionado, con buenos recursos y sólido en las notas de  pasaje. 
      Muy buen  rendimiento aportó Juán Salvador Trupía al personaje del torero Escamillo, al  que confirió elegancia e hidalguía, a la vez que condiciones vocales. Recibió  una muy merecida ovación en el saludo final.
      María Goso  cumplió con las exigencias vocales y dramáticas del rol de Micaela. Es un  elemento joven, con un buen material vocal y aunque aún debe pulir algunos  aspectos del manejo de su voz, puso empeño a su actuación y confirió el  espíritu diáfano que el personaje requiere. 
      En tanto, resultaron  convincentes Verónica Canaves y Ana Sofía Romagnoli, como Mercedes y Frasquita,  respectivamente, por su canto y desenvolvimiento escénico, al igual que Alberto  Jáuregui Lorda y Sebastián Sorarrain, en los roles de Zúñiga y Dancairo. El  resto del elenco cumplió con su cometido de manera correcta. 
      El Coro de Niños,  bajo las órdenes de Federico Neimark, realizó una intervención entusiasta,  mientras que el Coro de Juventus Lyrica, dirigido por Hernán Sánchez Arteaga,  realizó una labor de gran vitalidad, con un muy buen desempeño vocal. 
      En el aspecto  visual, la producción escénica de Ana D’Anna y María Jaunarena, se caracterizó  por la eficaz utilización del espacio y buen movimiento de la masa coral. Sin  embargo, en cuanto a los solistas y en especial a la protagonista, resultó  estática. La escenografía, diseñada por las registas y Constanza Pérez Maurice,  no fue bella pero tal vez, ajustada al espacio escénico disponible. La  iluminación de Gonzalo Córdova resultó adecuada, mientras que el vestuario de  María Jaunarena no se lució por su belleza y resultó falto de colorido, especialmente  en la escena final.
      Así, con elementos positivos y otros que no lo  fueron tanto, culminó la temporada de Juventus Lyrica. Cabe destacar el  esfuerzo que realiza la institución para mantener una temporada de muy buen  nivel artístico. Algo que en general, logra.

