En el ciclo de grandes conciertos de la Facultad de Derecho
La Orquesta Académica de la Universidad Nacional de Lanús
Facultad de Derecho
Sábado 5 de Diciembre de 2015
Escribe: Eduardo Balestena
Orquesta Académica de la Universidad Nacional  de Lanús
      Director: Daniel Bozzani
      Soprano primera: Patricia Mandiá
      Soprano segunda: Silvina Suarez
      Tenor: Carlos Duarte
      Coro: Vocal del Sur
    Sala: Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos  Aires, 5 de diciembre.
La anteúltima de las presentaciones del Ciclo de Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA contó con la presentación de la Orquesta Académica de la Universidad Nacional de Lanús, bajo la dirección del maestro Daniel Bozzani; del Vocal del Sur y Patricia Mandía (soprano); Silvina Suárez (soprano) y Carlos Duarte (tenor) que, bajo la dirección del maestro Daniel Bozzani, interpretaron la Sinfonía nro. 2 Lobgesang (Himno de alabanza), en si bemol mayor, opus 52, de Felix Mendelssohn (1809-1847), sinfonía cantata para solistas, coro y orquesta.
    Muy diferente a las otras del género  escritas por Mendelssohn esta obra, compuesta para conmemorar el 400  aniversario de la invención de la imprenta, bajo la inusual forma de una  sinfonía instrumental en sus tres primeros movimientos, y nueve números para solistas,  coro y orquesta, está dada en elementos musicales propios: la influencia del  coral luterano; los motivos solemnes –como el inicial de los trombones,  presente a lo largo de muchos momentos, particularmente en el comienzo y en el  final- ; la austeridad y renuncia al encanto melódico; una armonía dada por  intervenciones solistas siempre expuestas, tanto en la función como en la  musicalidad que requiere de las frases, con el soporte armónico de otras  secciones; un coro siempre exigido, cantando en forte ante una orquesta que también toca en forte en la mayor parte de los pasajes. Son líneas de canto severas,  en algunos momentos seguidas de intervenciones corales que acentúan el clima  sonoro de un canto que expresa los sentimientos de la liturgia. Opus extenso,  demanda un considerable esfuerzo de conjunto, máxime en el final. La textura  presenta otras particularidades: por ejemplo el cambio a un pie ternario luego  del pasaje que se abre con el motivo inicial de los trombones, que le confiere  un inusitado clima “danzante” (inesperado en un trabajo de estas  características) y al mismo tiempo cambia el sonido inicial, siempre intenso. 
      Compuesta en gran parte por músicos  jóvenes, la Orquesta Académica  de la Universidad Nacional  de Lanús destacó en su interpretación musical: una cuerda muy uniforme, de un  sonido terso y parejo (tanto en frases como en cambios dinámicos); secciones de  metales y maderas absolutamente en paridad, lo que fue más apreciable en los  lugares donde se suceden intervenciones de trombones, cornos y trompetas donde  los sonidos no destacan individualmente sino que crean un clima, son algunas de  los aspectos más visibles.
      La especial forma del escenario –extenso  en largo y angosto en ancho- implicó situar a los trombones en primera fila,  detrás de la cuerda, y a los timbales (a cargo de María Eugenia Romera) detrás  de las trompetas. El balance no sufrió por ello.
      El maestro Bozzani, formado en la Universidad Católica  Argentina; en el Mozarteum de Salzburgo y en el Conservatorio de Rotterdam, es  director del Departamento de Humanidades y Artes y Director de la Orquesta Académica  de la Universidad Nacional.  En una marcación siempre clara, a veces directa (como en una primera entrada s  los trombones) y otras a partir de su indicación del tempo (en la subsiguiente  frase de os trombones en que indicaba la dinámica a la cuerda). Ello es  indicativo del entendimiento entre la orquesta y su director.   
      Solistas  y coro 
      Aun sin una gran masa coral las voces  fueron audibles –sin ningún desfasaje, incluso en los pasajes en forte en  orquesta y coro- afinadas y claras, incluso en los pasajes rápidos del  movimiento final. El vocal del sur, creado en 1991, también es dirigido por el  maestro Bozzani. Le cupo una labor extensa y comprometida: líneas de  significativa musicalidad, de color, al lado de pasajes enjundiosos.
      Consolidados a lo largo de  interpretación, los solistas lograron una versión acorde a la obra: Patricia  Mandiá (cantante lírica; profesora de canto y licenciada en música) tuvo  un  vibrato apreciable en el primer  número solista; mostró afinación en todo momento y  fuerza vocal en una voz que fue haciéndose  más delicada en el transcurso de los distintos números.  Silvina Suárez (quien comenzó sus estudios con  la soprano Mónica Boffino y los prosigue con Gustavo López Manzitti) mostró una  cuerda delicada, sedosa, con una perfecta articulación. Carlos Duarte (egresado  del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, master en  ópera, de una extensa experiencia lírica) fue  expresivo; afinado y logró la  adecuada  proyección de una voz de volumen medio, más clara en el registro medio que el  los agudos.
      Destacaron Carlos Hussain (corno  solista); Julián Rodríguez (trombón bajo); Iván Barrios y Jorge Silveyra  (trombones);  Edgardo Acuña (oboe  solista); Santiago Pedernera (clarinete solista); Eduardo Santos Sharpe y  Macarena de Meis (fagotes); Leonardo Barletta y Vicente Cacciato (trompetas),  entre otros.
      Una lucida versión de una obra muy rica  y poco frecuente en el repertorio sinfónico.   
Eduardo Balestena
      http://www.d944musicasinfonica.blogspot.com
    

