Lucida apertura del Ciclo Chaikovski en el Colón
Teatro Colón
Martes 1ero de Marzo de 2016
                                       
      Escribe:   Néstor Echevarría (La   Prensa)
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Programa inicial del Ciclo Chaikovski :
- Sinfonía Nº1 en Sol menor, op.13 “Sueños de invierno”,
- Obertura “1812”,op 49.
Director: Enrique Arturo Diemecke.
Resultó un estimulante y lucido comienzo el del ciclo dedicado al gran compositor ruso Piotr Ilich Chaikosvki (1840-1893), con sus sinfonías completas y poemas sinfónicos.en el teatro Colón, por parte de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, preparado y dirigido por su titular, el maestro mexicano Enrique Arturo Diemecke.
      Un  ciclo de cinco conciertos en el plazo de una semana, que en su programación va  asociando  esa media docena de sinfonías  con los notables poemas sinfónicos del repertorio de este prolífico y siempre  admirado compositor ruso, nacido en la región de los Urales,  y  perpetuado además  por su valiosa producción operística y la tan  difundida y admirada de ballets.
      La  primera sesión se abrió con la   Sinfonía Nº 1 en Sol menor,op.13, que constituye una obra  temprana en su carrera activa y variada, compuesta cuando tenia veintiséis años  ,afincado en San Petersburgo, todo lo cual ya estaba preanunciando su  personalidad y manejo instrumental.
      Se  advierte también en  esta obra  una clara intención poemática en sus dos  primeros movimientos, que llevan alusiones temáticas, en  tanto el “scherzo”,  y el final (aquí se advierta ya una melodía  rusa en la estructura) son mas canónicos. En  cuanto al titulo de “Sueños de invierno” proviene de evocar sus viajes entre  las dos ciudades mayores de Rusia.
      Con  sus cuarenta y tres minutos de duración, fue objeto de una versión atildada,  compacta y efectiva, tomando vibración y mostrando vetas de ese ánimo  apasionado y melancólico del autor.
      La  función prosiguió sin intervalos para generar a renglón seguido una impactante versión  –como la partitura lo pide- de la famosa Obertura “1812”,op.49 . Aquí ya han  pasado tres lustros de producciones muy valiosas y su experiencia le llevó a  plasmar una pieza orquestal de un cuarto de hora de duración donde el  mensaje  alude al triunfo ruso sobre  la invasión de las tropas de Napoleón, lo que  generaría el inicio del ocaso del emperador francés.
      Hay  en esta partitura para gran orquesta una alusión desde  la Marsellesa ( el emblema galo) hasta escenas de la  batalla, que el músico anotó en los pentagramas las explosiones, junto  con trombones, fagotes, violines y hasta  las campanas con salutaciones de júbilo de  los vencedores.
      Una  orquestación  que sacudió a los  moscovitas en la Exposición  de 1882,`para la cual fue compuesta y que impresiona siempre a los públicos  cuando la versión, como la realizada por Diemecke y sus subordinados, logra  adquirir  un gran de impacto ,lucimiento  instrumental y amplio vuelo. Fue un final   apoteósico  y bien logrado.
                                                                                       Néstor Echevarría
      Calificación: Muy Bueno.

