Estupendo concierto en el CCK
CIUDAD  CALIENTE, ESTRENO  MUNDIAL DE DANIEL BINELLI
       
    
      Sala  Sinfónica del CCK.
Viernes 24 de agosto de 2018.
Escribe: Osvaldo Andreoli
      Como  parte de un programa que alternó obras académicas con músicas que se acercan al  tango, el reconocido compositor, arreglador y bandoneonista presentó su última  creación acompañado por la Orquesta Nacional de Música Juan de Dios Filiberto,  dirigida por el maestro Francisco Noya, y la participación de destacados  solistas internacionales: Eduardo Vasallo, violoncello, Lucía Luque, violín, y  Viviana Lazarín, piano. 
      También  integraron el programa de este concierto Tango  a Telemann de Oscar Gullace y Danzón N°2 para orquesta de Arturo Márquez. Lamentablemente fue suspendida Fantasia para violoncello y orquesta de  Juan Carlos Zorzi.
      Ciudad Caliente, grabada en Praga, es la  nueva creación del maestro Daniel Binelli. Posee contenidos característicos de  música argentina y música erudita contemporánea.
      Poematica musical
      Una  caldera que alcanza su ebullición en la poética musical, donde el material  candente se va depurando. Alienta una convulsión, un hervidero, donde el  artista compositor envía  mensajes evolutivos.
      Los  elementos y recursos presentes en su obra anterior, van pergeñando síntesis en  ascenso; una flexión sonora cuya musicalidad se enriquece y ostenta tradiciones  desde lo contemporáneo. Ruptura de cánones donde prima la fusión de sonidos,  inventando paisajes inéditos, territorios asumidos.
      Una  introducción de clima caótico, un juego aleatorio, en el delirio donde se  dibujan timbres y acordes identificables, cobran forma como rostros fugaces en  la muchedumbre. 
      La  ciudad. Mitologías, historias en imágenes musicales. 
      Fragmentos  entrecortados, tríos e irrupciones de la orquesta. 
      El  ataque del bandoneón, transportes y rubatos, el desgarro apasionado del violín,  los diálogos con el violoncello y las apoyaturas pianísticas que se despliegan  desde la coherencia y el sustento musical. Giros y sorpresas que alientan el nervio  discursivo.
      La  propuesta de Binelli alcanza ribetes de franca expresividad, conjuga lirismo y  rítmica con calor-color en complejas texturas. Ostinatos y finale con tutti.
      Caótico,  acórdico, disonante y melódico, desgarros y furias, honduras sentimentales y la  belleza del solo de bandoneón para MAREAR a los incautos  (El bis con Los mareados de Cobián). Una expresión estupenda del arte universal  y porteño. 
      Estreno mundial
      Ciudad Caliente se presenta en tres  movimientos referidos por el compositor. 
      “El  primero es una especie de gran tango agitado, seguido de un adagio central muy  emotivo que exige un empeño instrumental y temperamental de los solistas, y el  final con elementos que remiten a la milonga. Son pinceladas de tango sobre  estructuras universales. Es decir, se escuchan elementos de tango, no sólo por  el sonido del bandoneón, pero fundamentalmente es una obra de lenguaje  contemporáneo, con algunas referencias a Bartok, entre otras cosas”.
      “La  obra es lo que soy: un hombre de tango, que luego continuó con la música  clásica y después con la contemporánea. Pero que también incluye, por ejemplo,  elementos del jazz, ya que viví 18 años en Nueva York. Me establecí allí en  2000, hasta junio último, y ese tiempo se percibe como una influencia en mi  escritura. Ciudad Caliente es mi  propia historia, es decir del tango hacia otras músicas, hacia otras técnicas”.
      La  obra de 25 minutos, fue compuesta por Binelli en 2016. Se grabó en Praga  (Checoslovaquia) en septiembre de 2017 e integra el CD titulado Tango ahora  editado en USA. Del mismo participaron Carlos Franzetti y Emilio Kauderer con  sus respectivas obras. Ciudad Caliente fue comisionada a Binelli por el  filántropo Ted Viciani y es un  estreno  mundial en el CCK, para tener en cuenta como un acontecimiento.  Integrada por 3 movimientos, la obra se  caracteriza por un primer y tercer movimientos rítmicos (un gran tango y una  milonga y el segundo (un adagio) muy emotivo, con gran lucimiento de los  instrumentistas requiriendo de ellos un gran virtuosismo, (cello, violín y  piano solistas). En la grabación original participó la agrupación norteamericana  Eroica Trío y  la Orquesta Filarmónica de  Praga.
      Testimonio en concierto
      La  intro del Gran Tango nos remite al expresionismo musical y lo aleatorio, con  atonalismos y vestigios de música ciudadana. Gamas de una rica paleta sonora.en  la escucha de la orquesta conducida por Francisco Noya. Maderas y bronces crean  atmósferas inquietantes a lo Berg, con reminiscencias jazzísticas. Destaca el  transido violin de Lucia Luque en circunspección y diálogo con el cello  estilizado de Eduardo Vassallo. La vertiginosidad de la pianista Viviana  Lazzarin sustenta la solvencia interpretativa. Avanzan las cuerdas en  contrastes dramáticos. Presencia rítmica y clausura en los compases que manda  el bandoneón.
      Adagio,  solos de violín y cello, melancolías con el trasfondo penetrante de las  cuerdas,  y  un melos que vierte el trio de virtuosos.  Imágenes de lirismo junto al bandoneón culminando esa meditación patética.
      Milonga  que irrumpe en acordes mínimos de fueye y el despliegue del trio con motivos  recurrentes y armonias disonantes. Danza y rezongos en tensiones y contraste.  Fusiones y caos para retornar a las cuerdas que expanden un mundo alucinante.  Rupturas y violencia rítmica. Percusiones sobre la caja del bandoneón y  despliegues de milonga, piano frenético. Sintesis de fragmentos y fraseos en  caleidoscopio sonoro. Creciendo al tutti y el cierre abrupto. 
      Lucimiento  de una orquesta que festeja su 70° aniversario, con un avezado director.
      Ante  las reiteradas ovaciones Binelli interpretó Los  Mareados (cuyo título original era Los  dopados). La respiración del fueye colmó en armónicos el vientre de la  Ballena Azul. Modulando se insinuó la melodía: mordentes y rubatos, impromtus  del órgano portátil. Despedida.   
      Trayectoria del compositor
      Hay  una búsqueda incesante de nuevos lenguajes a partir de hibridaciones. La  mixtura  de música académica con resabios  de origen popular. Su expresividad es apropiada, de cuño personal.
      Un  reciente logro como compositor fue el premio otorgado por el American Music  Center para su obra para tres pianos:  Golden Gate Fantasy. En el catálogo de Binelli abundan obras de largo  respiro formal, donde se cruza la tradición musical europea con el tango. Con  la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó en 2016 Alma iluminada, para bandoneón, órgano y orquesta de cuerdas, una  obra comisionada por la Catedral de Conneticut   a través del organista argentino Ezequiel Menéndez, y Contrabando, para piano, bandoneón y  orquesta sinfónica, un encargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.  Por pedido de la orquesta de Tonhalle de  Zurich compuso Tres movimientos concertantes para bandoneón y orquesta. Para la  Orquesta Sinfónica de Westfalia creó un doble concierto para bandoneón,  violoncello y orquesta. 
      Su  concierto para arpa fue un encargo de la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais.  En nuestro medio lo interpretó Lucrecia Jancsa. Escribió un concierto para  piano y orquesta dedicado a Polly Ferman, con quien suele interpretar el  concierto para piano, bandoneón y orquesta comisionado por la Universidad de  Utah.
      Binelli  se presentó como solista con importantes orquestas sinfónicas como las de  Filadelfia, Atlanta, Búfalo, Tohnhalle de Zurich, Montreal, San Petersburgo, NHK  de Japón, la Filarmónica de Colombia o la Filarmónica de Uruguay, dirigido por  maestros del prestigio de Charles Dutoit, Lalo Schiffrin, Franz Paul Decker,  Robert Spano y Simón Blech, entre otros. 
      Cabe  recordar que formó parte de la orquesta de Osvaldo Pugliese durante 14 años, en  calidad de arreglador y bandoneonista. En 1989 integró el New Tango Sextet de  Astor Piazzolla, con quien realizó giras internacionales. Recientemente  apareció en el documental que la BBC dedicó a Piazzolla. Fue director musical,  bandoneonista solista y arreglador musical del espectáculo Tango x2, dirigió la  operita Maria de Buenos Aires de Astor Piazzolla, junto a la cantante Milva y  compartió escenarios con artistas de la talla de Martha Argerich, Gary Burton y  Paquito D’Rivera.
      También  sobresalen en su trayectoria el dúo conformado con la pianista uruguaya Polly  Ferman y su rol como director y creador de la compañía Tango Metrópolis junto a  los bailarines y coreógrafos Claudio Hoffman, Pilar Alvarez y Marjó Alvarez.  
      Reconocido  internacionalmente, Daniel Binelli recorre el mundo y se presenta como solista  con orquestas, como director y en sus alianzas musicales. 
      Osvaldo Andreoli

