Loable recuperación de óperas
Sala Sinfónica del CCK
Viernes 17 de mayo de 2019
Escribe: Néstor Echevarría (La Prensa 2019/05/17)
    Gala de Opera  Argentina.
Programa integrado con fragmentos de óperas argentinas recuperadas, de Miguel Rojas, Carlos LópezBuchardo, Eduardo García Mansilla, Alfredo Schiuma y Arturo Berutti
Director: Lucio Bruno Videla
Cantantes: Graciela de Gyldenfeldt, Enrique Folger, Leonardo López Linares y Mario De Salvo. Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.
      Un  nuevo trabajo de recuperación histórica y diríamos también, antológico sobre la  opera argentina, ha presentado en la Sala Sinfónica del CCK el director y  compositor Lucio Bruno Videla que anteriormente hiciera un trabajo investigativo  sobre la producción de Mariano Pablo Rosquellas,  introductor del género en nuestro país.
    En  esta oportunidad su búsqueda apuntó a la recuperación de cinco producciones de  músicos de finales del siglo XIX e inicios del XX. Un trabajo que varias  entidades de nuestro medio  contribuyeron  con sus aportes para poner al servicio del investigador elementos de  accesibilidad a su propósito.
    De  tal suerte, en un concierto con la intervención de la Orquesta Nacional Argentina  Juan de Dios Filiberto bajo su dirección, y la participación de cuatro destacados  cantantes de nuestro medio actual, como Graciela de Gyldenfeldt (soprano),  Enrique Folger (tenor), Leonardo López Linares (barítono) y Mario de Salvo  (bajo) permitieron dar vida nuevamente (o volver a la luz) partituras de varios  de aquellos compositores de nacionalidad argentina, con empeño y a la vez con profesionalidad  manifiesta.
      Asi  desfilaron en la velada, en su primera parte el preludio al segundo acto, aria  del bajo y cuarteto de “Chaquira Lieu”, de 1879, considerada la opera argentina  mas antigua que se conserva completa y que   fue escuchada por última vez en 1903,  del compositor nicoleño Miguel Rojas. También  de Carlos López Buchardo que dio su nombre al Conservatorio Nacional de Música  se evoco “El sueño de Alma” (estrenada en el  Colon en 1914)  y de Eduardo García  Mansilla, compositor  nacido en  la Legación de nuestro país en los EEUU, un fragmento  de “La angelical Manuelita”, de 1917, considerada una pionera en una suerte de  temática nacional. Cerró esta primera parte “Tabaré” de Alfredo Schiuma  (originario italiano) estrenada en 1923 sobre el poema homónimo del uruguayo  Juan Zorrilla de San Martin.
 
      La segunda parte de la sesión, que se hizo sin  intervalo, estuvo  dedicada a la importante  producción de Arturo Berutti, sanjuanino, uno de los operistas precursores más  importantes. Aquí se presentó el segundo acto completo (menos de media hora de  duración) de su  emblemática opera “Pampa”  de 1897 con los cuatro solistas convocados. Obra  esta de carácter icónica, sobre el  popular personaje de Juan Moreira., que desde  esa fecha del ochocientos no se volvió a escuchar. Haciendo un balance  composicional, se advierten evidentes raíces del italianismo  en estas producciones, enclavadas en una época  de gran vigencia y desarrollo operístico, en nuestro medio  siempre hablando para el caso del obvio  influjo italiano en su formación artística, por cierto muy estimable.
    Cabe  destacar los ilustrativos comentarios previos del director, la noble intervención  de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto,  cercana a los cuarenta ejecutantes, la lucida  y segura intervención de los solistas vocales Graciela de  Gyldenfeldt, Enrique Folger, Leonardo López  Linares y Mario de Salvo que en enjundioso trabajo vertieron con solidez  emisiva y expresiva  los fragmentos  recuperados. En resumen, un concierto valioso por sus objetivos. ¡Enhorabuena!
Néstor Echevarría .
Calificación: Muy bueno

