En el fin de ciclo 2019 de Nuova Harmonia
   Valiosa experiencia didáctica y formativa presentó el Coliseo    
Teatro Coliseo
Jueves 5 de diciembre de 2019 – Teatro Coliseo
Escribe: Néstor Echevarría
      
  
       
       
      Sin  duda fue gratificante asistir y poder  evaluar la llamada experiencia “Fabbrica” Young  Artist Program del célebre Teatro dell’Opera di Roma, uno de los principales escenarios  de la lirica italiana, de larga trayectoria. Debo recordar por ello,  que originalmente este teatro lirico remonta a la época en que lo mando  construir el empresario lirico Domenico Costanzi siendo el proyecto  del arquitecto Achille Sfondrini , que  se inauguró en 1880. 
      En los años subsiguientes fue altamente  propulsor del “verismo” italiano, el movimiento de fin del siglo que arrancó,  podría decirse con “Cavalleria rusticana” de Mascagni, allí estrenada, y siguió  con otros veristas entre ellos Giacomo Puccini (estrenó“Tosca” en 1900) y  muchos otros, hasta que sus empresarios fueron dejando la posta en manos del oficialismo  pues durante el gobierno de Mussolini, que estatizó el inmueble, paso a ser  Teatro dell’Ôpera de carácter  oficial,  lo cual obligo a algunas reformas, y con el correr de los años desde entonces  siguieron las ultimas intervenciones arquitectónicas del arquitecto Piacentini  , con  el nuevo cuerpo frontal, la fachada  sobre la Plaza Beniamino Gigli,  del que  resulta el aspecto actual.
      Casualmente,  en mi mas reciente viaje por Italia en enero y febrero de 2019, pude asistir con  agrado en la Opera de Roma, además de espectáculos en la Scala y otros teatros  liricos, a una “Traviata” de Verdi trascedente para los italianos, con la puesta  escénica  que no pudo hacerse en Buenos  Aires de Sofía Coppola, que ganó notoriedad internacional y que el Colón había  anunciado hace tres temporadas. Por cierto que , salvando las distancias de su  controvertido enfoque en algunos momentos, tuvo relevante vestuario (de  Valentino) y cantantes ya avezados, junto a otros noveles muy destacables.
      Por  eso ahora me reencuentro con quienes escuché en roles menores (Annina en el  caso de la ponderable soprano portuguesa de 26 años Rafaela Albuquerque ) y  Gastone (con el tenor Domenico Pellicola,de 23 años, Ellos, y los demás  visitantes que también concurrieron a esta gala de “Fabbrica” en el Coliseo,  hicieron un laudable papel en fragmentos operísticos con Elena Bulova, pianista  rusa de 32 años. Se trata de  los  cantantes Sara Rocchi ( desenvuelta mezzosoprano itálica de 28) y Timofei Baranov  (barítono ruso de 30 años).
      Lo  importante del programa “Fabbrica” que está  envigencia desde 2016 dirigido por Eleonora Pacetti, que tuve el gusto de  conocer en la función del Coliseo, es permitir y formar nuevos jóvenes talentos  en las especialidades de la lírica y la escena, Se hace un proceso de  selección, explica, y son becados durante un año y medio y pueden participar de  proyectos dentro del teatro y fuera del mismo.
      De  manera que resultó altamente estimulante encontrar voces bien cultivadas y de  solida formación, destacándose la soprano, la mezzo y el tenor mas particularmente  pero además conjugando no solamente el uso de la voz como instrumento sonoro y  expresivo sino la actuación, la gestualidad, la desenvoltura escénica, todo lo cual  se puso en evidencia en esta gala.
      Un programa de arias, y de duetti (y cerrado  con un impecable “cuarteto” de “Rigoletto” de Verdi,  pasando por Rossini, Mozart, Puccini y del repertorio  francés con escenas de Bizet, de Gounod,y Delibes, escenas conocidas,bien  vertidas, con atracción también de la visualidad y gestualidad, que conlleva a  entender mas especialmente el objetivo formativo que, como escribe en el  editorial del programa Elisabetta Riva, “ encarna los valores perseguidos en el  ciclo Nuova Harmonia:  el respeto a la  tradición y el impulso hacia el futuro en el sostén de jóvenes talentos que puedan  reinterpretar y traspasar el patrimonio lirico”. 
      Y  concluye diciendo la directora del Coliseo:” la ópera es emoción, deseo, sueño,  poesía. El ser humano no puede vivir sin todo esto, La ópera los mantiene vivos”.
      Expresivas palabras  que condicen con el espectáculo presentado, del cual reitero cabe nuevamente el  reconocimiento a Eleonora Pacetti  quien  vino con el conjunto a Buenos Aires,   Como dije al comienzo fui participe de una gratísima charla con ella, y  destacamos y juzgamos  los altos méritos  del objetivo y las realidades de quienes aquí lo pusieron de manifiesto. Estos  vocalistas y la pianista acompañante que  hicieron honor al proyecto presentado
      .

