Recital de canciones de Giacomo Puccini
        
Mar del Plata,
Martes 9 de febrero de 2021
Escribe: Eduardo Balestena
      Edith Villalba, soprano
      Miguel Silva Macías, tenor
    Leopolgo Gaillour, piano
      Teatro Municipal Colón
La música va retornando, lenta pero indeclinablemente, a los escenarios. Cuidados y limitaciones hacen eso posible y a poco de apagarse las luces uno las olvida, olvida las restricciones, de toda índole y entonces prevalece eso, la música. La música en vivo una vez más. La música y su poder de redimirlo todo.
    En este caso, el sexto aniversario  de los recitales líricos y de música de cámara que animan María Paula González  y Miguel Silva Macías en distintos escenarios de la ciudad, se cumplió con la  presentación que llevaron a cabo en el Teatro Colón, de Mar del Plata, con  canciones de Giacomo Puccini. 
    Se trató de una propuesta poco  común: obras a veces circunstanciales, sin otro ánimo que el de plasmar una  ocurrencia o celebrar un momento, en las cuales, sin embargo, tal como señaló  Leopoldo Gaillour, encontramos material melódico y armonías presentes en las  óperas del compositor, alternaron con otras, más profundas y significativas.
    Opus mayores, como Turandot o Madama Butterfly están concebidos  en una escritura musical de enorme sutileza y originalidad, fruto de la  profunda formación del compositor. Nada de lo que haga Puccini, por más  circunstancial, puede resultar intrascendente. Tan cierto como eso es que se  trata de esbozos y trabajos poco conocidos del  enorme operista que sobrevino a su escritura.
      Una  alternancia temática
    El programa estuvo integrado por: E l'uccellino; Terra  e mare; Casa mia; Sogno d'or; Storiella d'amore; Salve Regina; Avanti Urania;  Inno a Diana; A te Canto d'anime Piccolo valzer( piano solo, version original  que Puccini utilizó para su Musseta en " Quando m' en vo") Sole e  amore; Morire Mentia;l' aviso Duo final de " Gianni Schicchi".
    Miguel Silva Macías abordó varias de  las canciones a las que podemos llamar circunstanciales, que se refieren a una  casa, a un barco, a determinado suceso.
    Edith Villalba lo hizo con otra  índole de trabajos, como “Sogno d'or”. La cantante refiere que se trata de una  canción de cuna, compuesta en 1912 sobre versos de Carlo Marsili. Sobre este  leimotiv, Puccini construye el cuarteto para dos sopranos y dos tenores de su  opera  "La Rondine": “Niño, mi  niño de amor.../Mientras tu duermes asi/Un angel santo parte lejos para  encontrase contigo en tu cándido sueño y narrarte cuentos de hadas y tesoros.  “Morire" (posiblemente de 1917), con texto de Giuseppe Adami utiliza la música  para que el personaje (tenor) Ruggero, cante su aria agregada a Paris también  en " La Rondine".
      “A te”, por su parte, tiene una estructura estrófica,  como las que tradicionalmente se utilizan para las canciones napolitanas.
      Distintas exigencias
      En esa cualidad dispar de expresiones del momento o de  profundos sentimientos e ideas musicales, de índole tal que luego son llevados  a la escena operística, Edith Villalba mostró una cualidad muy propia de su  cuerda: la fusión del sentimiento intenso y la voz, con su emisión tan suave  como cuidada, en requerimientos expresivos importantes.
      Por su parte, Miguel Silva Macías mostró nuevamente su  timbre puro y claro y su expresividad en la transición de las diversas alturas  de su registro.
      Leopoldo Gaillour no sólo fue un justo pianista  acompañante sino que también, junto con Miguel Silva Macías, mostró sus eficaces  aptitudes de presentador.
      La presentación del escenario consistió en el piano  ubicado de manera que pudiera apreciarse el teclado, un gran retrato de Puccini  que cerraba la escena y flores en el escenario. 
      Otra índole de requerimientos
      Lo señalado anteriormente se refiere a que la índole  del material demanda una introducción que nos haga valorar su importancia y  ubicación en la obra de Puccini.
      En tal sentido, el tono de sobria informalidad, propio  de los recitales de este ciclo, fue un adecuado marco.
      Es destacable que el material fuera generosamente  aportado por la profesora Virgina Bondone. Sin ello, no hubiera sido posible  acceder a estos trabajos. También es destacable esta opción como materia propia  de un recital.
      Miguel Silva Macías dedicó Storiello d´amore, basada  en el canto de la Divina Comedia que se refiere a Francesca y Paolo, al  profesor Gregorio Romero, una destacada presencia en el campo de la literatura  y del arte en la ciudad, a través de actividades como la docencia en la  Facultad de Humanidades o sus exposiciones en el Ciclo de Extensión Cultural de  Los Gallegos Shopping.
      El aforo cubierto en la mayoría de los lugares  disponibles en el teatro esa noche de martes es una referencia clara a la  vigencia del ciclo.
      Como bis fue abordado el dúo final de Gianni Schichi.      
Eduardo Balestena


