“La voz humana” en el teatro Empire
Teatro Empire
Domingo 13 de marzo de 2022
      Escribe: Néstor Echevarría  
La Prensa 20 de marzo de 2022
      ““La voz humana ”  tragedia lirica en un acto de Francis Poulenc, con texto de Jean Cocteau
Dirección musical : Silvana D’Onofrio (piano)
Interprete: Elisa Calvo (soprano)
Escenificación : Antonio Leiva.
En el teatro Empire, Hipólito Yrigoyen 1934
      Integrante  temprano del grupo de los seis (“les six”), en Francia, el compositor Francis  Poulenc,(1889-1963), parisino de origen, era un gran pianista y recaló en la  opera también con el éxito notorio de ”Diálogos de carmelitas”, basada en la  obra teatral de Georges Bernanos.
      Pero a poco, también ligado a otro exponente  destacado de la cultura gala, Jean Cocteau, creó “ La voix humaine” (La voz  humana) una ópera atípica sin duda,en acto único , un monodrama para soprano y  piano en la concepción original, cuando la estrenó privadamente.
      Con el correr del tiempo creó el  acompañamiento orquestal, cuando la dirigió Georges Pretre en la Opera-Comique  de Paris, siempre con el protagonismo  de  Denise Duval, soprano favorita del compositor, en el año 1959.Y cabe recordar  para los memoriosos del Colón, su estreno al año siguiente con la misma soprano  y la dirección orquestal de Teodoro Fuchs.
      El  teatro Empire apelando a la versión original con piano, acaba de ofrecer una  realización de merito, concebida en la pre-pandemia y que ahora realizo en  forma presencial .
      La  singularidad de la obra, un concepto de   opera atipico, destinado a un único interprete (“Elle”, personaje  anónimo) sigue demostrando la vigencia y valor de esta partitura lirica, donde  se conjugan la nobleza compositiva y el trabajo conjunto entre la directora  musical Silvana D’Onofrio y la soprano Elisa Calvo, plemanente consustanciados  con su lenguaje.
      El canto declamado, el recitativo y los  expresivos monólogos, que marcan estados psicológicos, situaciones del acoso  sicológico que produce el diálogo telefónico y   el juego retórico del texto, donde sonidos, sollozos  y recurrencias  de   angustia,  irritación y  desesperación, junto a la ternura, que exigen  de una innegable captación del momento.. Los desplazamientos en la “mise en  scene” de Antonio Leiva y su cuidada escenografía, también se aunaron  a ese concepto integrativo.
      Y  como reflexión obligada, la breve obra de menos de una hora, sigue su vigencia  no solo como un  caso singular de la  música lirica del siglo XX, sino como temática de actualidad siempre, por la  concepción sicológica que plantea,  el  acoso sicológico en este caso,  tan  permanente en nuestra época,  como  lo sufre    la protagonista a través del teléfono, el elemento vital de la relación  con su ex amante, que suena repetidamente,   que la llama, y trastorna hasta el desenlace final.
      Todo  ese proceso se vio meritoriamente trabajado y preparado en esta reposición de  la obra de Cocteau y Poulenc, materializada con respeto y acertado criterio  musical y teatral. 
Néstor Echevarría
Calificación Muy bueno

