La Carmen de Bieito
Teatro Colón
Martes 16 de julio de 2024
Escribe: Roberto Falcone
Fotos: Prensa Teatro Colón - A. Colombaroli, Lucia Rivero
Georges Bizet – Carmen
          La opera Carmen, de Georges Bizet, fue estrenada en  L’Opera Comique de Paris el 3 de marzo 1875 y no fue un éxito inmediato. De  hecho, Bizet murió el 3 de junio de ese mismo año conociendo las críticas  desfavorables y no la trascendencia que más tarde tendría su obra maestra.
          Carmen es una obra tan trascendental, popular y vigente  que dio lugar a infinidad de adaptaciones en diversos géneros artísticos. Quizás  es por eso que se menciona más a “La Carmen de….”  que  de  “La Carmen de Bizet y sus libretistas”.
          En el comentario del programa de mano de la función del  Colon, aparece un comentario firmado por Calixto Bieito, perpetrador de la  puesta en escena, que confiesa “aquí hice  lo que quise”, y es una verdad evidente pues esta fue “SU” Carmen y no la  de Bizet. 
          Hace ya tanto tiempo que existe la discusión entre las  “puestas tradicionales” y “las puestas modernas”, que ya no hay nada que agregar  y cada cual tendrá su posición al respecto. Y tanto es así de perimido el tema,  que esta producción de “La Carmen de Calixto Bieito” ya cumplió un cuarto de  siglo y a pesar transgredir la obra de Bizet, hoy resulta vieja y aburrida. El  hecho de provocar para escandalizar, perdió vigencia. Tanto nos han provocado y  escandalizado, que a estas alturas nada sorprende o exaspera.
          Pero sí, hay que reconocer algo en Calixto Bieito que ya  habíamos apreciado en su visita anterior, en el Teatro Argentino de La Plata,  en ocasión de su puesta de Pepita Jimenez de Albeniz. A diferencia de otros  registas actuales, él propone un trabajo de marcación y movimiento escénico de  acuerdo con su estilo y visión de la obra; a diferencia de otros que solo  quieren llamar la atención en lo visual dejando de lado la labor del Director  de escena sobre la marcación actoral de los intérpretes y el desarrollo  dramático del argumento.
          El nivel musical de la ejecución tampoco ayudó a levantar  un poco el nivel. El Director musical, Kahki Solomnishvili impartió por  momentos tiempos muy veloces y muy poco refinados para el estilo de la obra. 
          Por otro lado, los protagonistas principales de esta  Carmen se desenvolvieron en un nivel discreto de corrección sin lograr  trascender con el canto. 
          Tampoco los ayudó las características de una escenografía  tan abierta que por momentos dificultaba su audición.          Hubo si, momentos interesantes como el Aria de Micaela,  cantada por Jaquelina Livieri , la mejor del elenco, con sutilezas y expresión  y el Aria de las cartas, cantada por la protagonista de esta Carmen, Francesca  di Sauro que resultó convincente.
          El conjunto de cantantes que participaron en los roles  secundarios fue de un buen nivel, destacándose Laura Polverini y Daniela Prado  en los roles de Frasquita y Mercedes respectivamente.
          Buen trabajo del Coro Estable, con belleza de sonido,  aunque a veces un poco extralimitado en el volumen de ciertos pasajes.
          Conclusión: Una tediosa función de la ya vieja “Carmen de  Calixto Bieito”
          Roberto Falcone 






